Curso-Taller 2018: Humor gráfico y gauchesco


Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Letras

Título actividad extracurricular: Curso-Taller: Humor gráfico  y  gauchesco
Modalidad: presencial
Profesor  responsable: Daniel O. Pellegrino
Profesores colaboradores: Jorge Warley, Bruno Mondino, Mariano Oliveto
Destinatarios: estudiantes y graduados de Letras; estudiantes vocacionales
Carga horaria total: 36 horas (Dos horas semanales de reuniones teórico-prácticas hasta cubrir 24 h.; dos horas semanales de lecturas y preparación de los materiales para la acreditación final hasta cubrir 12 h.)
Fechas previstas de dictado: del 05 de abril al 28 de junio
Año académico: 2018


Fundamentación

La modalidad de este curso es una continuidad del que se implementó en 2017, denominado “Humorismo y literatura de la región”.

El curso actual vuelve a tomar como base el proyecto de investigación “Proyecciones del humor en la literatura argentina contemporánea: fundamentación teórica y extensión pedagógica” (2016/2018), que se desarrolla en la asignatura Teoría y análisis literarios I, más la literatura gauchesca del siglo XX con especial orientación hacia el cultivo de esta corriente en textos y autores que se tratan en el ámbito del Seminario de literatura regional.

El presente curso, aparte de refrescar información y de realizar un mínimo recorrido de las distintas caracterizaciones del concepto “humor”, se concentra en ampliar lecturas sobre la denominada literatura gauchesca y sus cruzamientos, en especial con la literatura que -genéricamente- denominamos “de la inmigración” en el programa del Seminario de literatura regional.

Así el remate gracioso de la conversación, la frase socarrona e irónica, la hiperbolización, el vocabulario popular que altera la dicción y la regla sintáctica, se cuelan en las retóricas tan disímiles de las poesías de Juan R. Nervi y de Miguel de la Cruz; ni que decir de las descripciones humorísticas que perviven en la canción de tradición folclórica, ya consagradas en su tiempo tanto por José Hernández como por Estanislao del Campo y que se sostienen, en el presente, en la geografía pampeana. Y se podrían seguir anotando otros ejemplos y derivaciones del estilo folclórico tradicional.

Por otro lado, nos extenderemos en la apreciación del humor gráfico captado en la tira “Rincón gauchesco” que aparecía en la revista semanal La Calle, editada entre los años 1968 y 1970, y analizar cómo esta sección ha recuperado aspectos de la cuentística popular de las exageraciones, de las “mentiras” gozosas que remontan el tiempo y que de la zona rural han emigrado a la ciudad y que aún siguen recreándose en la lengua llana del pueblo.  

Para complementar las lecturas del curso, se propondrá en la parte de taller, como impulso  motivador y ejercicio de redacción, la recuperación de nuevos dichos de corte popular-gauchesco a partir de los cuales se podrá desarrollar la escritura de relatos breves y de estrofas que emulen el género y la variedad que representa este humor en el lenguaje de nuestros días.

Objetivos

-Objetivo general:
Proporcionar a los participantes un ámbito de lectura crítica y de práctica escrita en el estilo de la literatura humorística.
-Objetivos específicos:
1. Favorecer el intercambio de experiencias de lectura humorística, con especial inclinación hacia la gauchesca.
2. Comentar contextos culturales de la literatura humorística, especialmente la variante popular-gauchesca.
3. Analizar y experimentar usos estilísticos que ofrece el corpus de autores y textos propuestos.
4. Organizar exposiciones orales sobre el tema y también el espacio de la práctica literaria de los participantes.   

Contenido analítico

I: Distintas aproximaciones al humor culto, popular y gráfico.
II: Las proyecciones de la comicidad gauchesca en la literatura de La Pampa.
III: Configuración del sujeto humorístico a través de la alteración de las palabras y las frases: variaciones estilísticas modernas del habla gauchesca. La elaboración cómica de las “comparaciones” en los registros del habla. El remate inesperado y risueño de una conversación “seria”.

Metodología del dictado

Se desarrollarán dos horas semanales (jueves) de reuniones teórico-prácticas hasta cubrir 24 horas; y otras dos horas semanales de lecturas y preparación de los materiales para la acreditación final hasta cubrir 12 horas.

Bibliografía específica

Ficción
AA. VV., “Rincón gauchesco” y “Rincón pampa”; revista La Calle. Santa Rosa: La Arena, 1968-1970; 83 números, selección.
Amieva, Evar O.; Crónicas de Pichimiricó.
De la Cruz, Miguel; Poemas regionales; Amigo de las preguntas
Hepper, Roberto Daniel; Cuentos de Algarrobo, selección.
Nervi, Juan R.; Sonetangos estrambóticos y Aldea gringa (selección).
Canción folclórica de autor anónimo (rescate de Ercilia Moreno Chá)

Durante el transcurso del curso-taller se agregarán otros textos y autores de acuerdo a las propuestas e intercambios con los participantes.

Textos críticos
Girbal, Teresa, Estudios de literatura pampeana. Santa Rosa: ECA, 1981.
Moreno Chá, Ercilia. Documental folklórico de la provincia de La Pampa. Buenos Aires: Fonema, 1975.
---------------------- “Aquí me pongo a cantar...” El arte payadoresco  de Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Dunken, 2017; 440 páginas.
Pellegrino, Daniel. “Pervivencia del humorismo criollo-grotesco en la revista semanal “La Calle” (1968-1970)” (ponencia); XIX Congreso Nacional de Literatura Argentina, F. de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa, 16 al 18 de agosto 2017.
Pellegrino, Daniel y Jorge Warley, “Revista La Calle, un suplemento del diario La Arena. El humor de Alambre”: La Arena-Caldenia; p. 2-3. Santa Rosa, 20-08-17.
--------------------------------, “Salomón Wapnir. Sainete de las 8 horas”; La Arena-“Caldenia”, pp. 2-3. Santa Rosa, 11-03-12.
Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana, 1988.
Romaniuk, Ana María; “El “folklore pampeano”: mediatizaciones, usos y referentes de una tradición musical en el contexto urbano”. VI Congreso de la Música Popular, IASPMLA. Buenos Aires, agosto de 2005.
-------------- ““Comarca de guitarras y “Poetas nochernícolas”. Estilo musical y fronteras simbólicas en torno al folklore pampeano”. La Plata: Revista de Musicología Nº 8, 2007.
Romano, Eduardo; Sobre poesía popular argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1983.

Bibliografía general
AA.VV., Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI, 1970; edición preparada y presentada por Tzvetan Todorov.
Academia Argentina de Letras, Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: Emecé, 2008.
Fernández de la Vega, Celestino, El secreto del humor. Buenos Aires: Nova, 1967.
Ludmer, Josefina, El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil, 1999.
----------- El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Perfil libros, 2000.
Lukács, György, “Idealismo abstracto” y “El romanticismo de la decepción”; en Teoría de la novela. Buenos Aires: Godot, 2010; pp. 91-129.
Lamborghini, Leonidas, “El gauchesco como arte bufo”. Tiempo Argentino, Buenos Aires, 23 de junio de 1985; reeditado en Jitrik, Noé (director de la obra) y Julio Schvartzman (director del volumen), Historia Crítica de la Literatura Argentina. 2: La lucha de los lenguajes. Buenos Aires: Emecé, 2003.
Mondino, Bruno, Daniel Pellegrino, Jorge Warley, La literatura y el humor: una primera aproximación. Textos universitarios de Teoría y análisis literario I; FCH-Letras, 2016.
-------------Miradas clásicas sobre el humor: Bergson, Freud, Pirandello. Textos universitarios de Teoría y análisis literario I; FCH-Letras, 2017.
-------------Otras miradas sobre el humor: De los sonetangos a las letras del rock argentino. Textos universitarios de Teoría y análisis literario I; FCH-Letras, 2017.
Pirandello, Luis, El humorismo. Buenos Aires, Editorial El libro, 1946.
Paz, Octavio, "Analogía e ironía", en Los hijos del limo. Barcelona, Seix Barral, 1974; 87-112.
Rama, Ángel; Los gauchipolíticos rioplatenses. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1982.
Rodríguez Merchán, Juan David, “La ironía, el humor y la seriedad: la búsqueda de la posición del individuo frente a su propia existencia en el proyecto de Søren Kierkegaard”.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6782/tesis101.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Rubinstein, Henri, Psicosomática de la risa. México, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, núm. 417.
Schang Viton, Alejandro, “Sobre la risa y su peligro de extinción”. La Nación, 17-09-2011.
Victoria, Marcos, Ensayo preliminar sobre lo cómico. Buenos Aires, Losada, 1958.
Vigara Tauste, Ana M., El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis. Madrid, Ediciones Libertarias, 1994.

Asistencia requerida
No debe ser menor al 75% de las reuniones presenciales efectivamente producidas.

Evaluación
Se puede optar entre: a) Presentación formal de un informe de lectura sobre un texto de la bibliografía general; b) presentación formal de los textos humorísticos producidos durante los ejercicios de taller.

Certificados
Se entregarán:
a) certificados de aprobación a quienes cumplan con la asistencia requerida y con la evaluación;
b) certificados de participación a quienes cumplan con la asistencia requerida.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Relativa sombra, el nuevo poemario de Dora Battiston

Región tradicional literaria & Geocultura

Imágenes y obras de JC Bustriazo Ortiz